‘Si abro los ojos no es real’: el mundo interior de Amaia

Portada del álbum de Amaia 'Si abro los ojos no es real'
Portada del álbum de Amaia 'Si abro los ojos no es real'

La cantante reflexiona sobre la vida, el amor y las relaciones madre e hija en un disco con melodías oníricas

Amaia Romero, la talentosa cantante navarra que conquistó al público español tras ganar el concurso Operación Triunfo en 2017, lanzó el 31 de enero su tercer álbum de estudio, Si abro los ojos no es real. Un trabajo que representa una evolución significativa en su carrera, consolidando su madurez artística y explorando temáticas profundas con una estética de realismo mágico e ilusiones ópticas incluidas.

Pese a que en este trabajo no hay ninguna colaboración con otros artistas, algo habitual en sus álbumes, la pamplonesa sí se rodeó de cantantes como Ralphie Choo, Alizzz, DRUMMIE o Daniel 2000 para la producción.

«No busques Amaia en Internet», canta en su tema M.A.P.S., y desde el 31 de enero seguro que están todos los ojos (y oídos) puestos en ella.

Ganó OT en 2017 y hasta 2019 no debutó con su álbum Pero no pasa nada, que ya dejaba entrever una inclinación por el pop-rock fresco y juvenil. Su segundo álbum, Cuando no sé quién soy (2022), presentó una faceta más introspectiva y experimental, incorporando elementos del folk y el pop alternativo. Tras su paso como actriz por la serie de Los Javis La Mesías (2023) ahora con Si abro los ojos no es real, la artista nos invita a un viaje introspectivo que abarca desde sus recuerdos de infancia hasta reflexiones sobre la vida adulta y la muerte.

Sin embargo, Amaia ya había ofrecido una «píldora» de todo lo que estaría por venir. Presentó este álbum en La Revuelta de David Broncano el 19 de diciembre de 2024 e interpretó de sorpresa Tengo un pensamiento, pero no lo hizo de cualquier manera. Fue un impresionante plano secuencia que comenzó con un paseo por el plató y culminó en las calles de Madrid, acompañada por una banda de viento y percusión que involucró a más de 70 personas y algún que otro alien incluido.

El álbum se compone de 12 canciones que fusionan melodías preciosistas con ritmos contemporáneos y, algunas, casi semeja que las canta susurrando, como si de una confesión se tratase. Un viaje de 30 minutos a través de las etapas vitales que hasta hacen que te cuestiones a ti mismo y que quieras llamar a tu madre.

Empieza con Visión, un tema lento e introductorio que se compone de cuatro frases con una clara referencia a la película de Hayao Miyazaki El Viaje de Chihiro (2001) y a no mirar atrás. Continúa con la ansiedad y el trote de Tocotó, con el que homenajea a su referente, la cantante Marisol, y a su Corre, Corre, Caballito y Nanai sigue el ritmo casi haciéndonos caminar «a dos metros del suelo».

De la niñez a los sueños de estas dos canciones, pasa a la mirada íntima a su relación con su madre que reflejan M.A.P.S. y Auxiliar. Mientras M.A.P.S. es la hija que ha crecido y «date cuenta, mamá, que no vas a cambiarme», Auxiliar es la madre que, desde el dolor, lo entiende y le dice:

«Y yo puedo verlo, sé que estás creciendo. No quiero agobiarte, yo sólo te estoy queriendo. Cuando el mundo pese y el dolor moleste. Aquí espero para cuidarte mi amor».

De este conflicto madre e hija, pasamos al amor, a la llegada a la vida adulta y la gestión de emociones con Magia en Benidorm, Tengo un pensamiento y Giratutto y C’est la vie le quita peso a lo que piensen los demás y a las preocupaciones de la vida. Por último, Despedida, Fantasma y Ya está tratan el duelo amoroso y la aceptación de la madurez.

Si abro los ojos no es real consolida a Amaia como una de las artistas más auténticas y versátiles del panorama musical español, ofreciendo una propuesta que combina profundidad lírica con una producción cuidada y una estética envolvente. Y «si abro los ojos…» este disco no parece real de lo bonito y tierno que es.

El 21 de febrero y el 22 de febrero Amaia actuará en Barcelona, en el Sant Jordi Club, y el 23 en el Movistar Arena de Madrid (antiguo WiZink Center) con las fechas ya completamente vendidas.

Paula Hernández

Periodista gallega en Madrid viviendo por y para la cultura. Siempre me verás enfrascada en un libro, referenciando películas u obsesionada con un musical.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.