El homenaje del director español a la tragedia de los Andes, 51 años después que arrasa por su narrativa conciliadora y que cuenta como candidata a los Oscar como mejor película internacional
«¿Qué pasa cuando el mundo te abandona?», narra Numa escenas antes de la tragedia. ¿Qué pasa cuando lo pierdes todo?, se plantea de nuevo el director español. Después de un proceso de 10 años y tras éxitos como El Orfanato y Lo Imposible, Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) contesta a través de su último poema visual, La Sociedad de la Nieve, «la respuesta está en la montaña».
Este film aterriza de nuevo en el corazón de la catástrofe, en el Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya donde 40 pasajeros y 5 tripulantes fueron los protagonistas de una de las mayores historias de supervivencia de la humanidad. Elegida por los premios BAFTA como finalista en la categoría de mejor película de habla no inglesa, acoge como epicentro esa humanidad que se escapa a primera vista cuando se trata de un instinto de supervivencia extremo, y se convierte en un tributo tanto a los caídos, como a los supervivientes.
«Los supervivientes necesitaban contar la historia una vez más» expresa el cineasta catalán, que a través de un punto de vista conciliador consigue fundir lo narrativo con lo físico y transcendental, creando una película más que nada, humana. Producida por Netflix, siendo una de las candidatas con más posibilidades para llevarse el Oscar a mejor película internacional, además de estar nominada a 13 premios Goya, La Sociedad de la Nieve se ha convertido en la cumbre de la trayectoria de Bayona.
La película comienza con una voz en off diciendo «hay que regresar al pasado, sabiendo que el pasado es lo que más cambia», y así se llevó a cabo este homenaje después de unos largos 10 años de producción, en el que se usa la memoria como difuso y principal recurso para relatar esta historia de 45 vidas distintas. Basada en el libro con el mismo título de Pablo Vierci y con más de 50 horas de entrevistas con los supervivientes y familiares, se consiguió volver a ese trágico 13 de octubre de 1972 y a esos 71 días de recuerdos en el llamado Valle de las Lágrimas en plena cordillera de los Andes muy cerca de la frontera entre Chile y Argentina, donde para algunos sucedió una tragedia, y para otros un milagro.
La historia que opta por contar la cinta no es el acto heroico de sobrevivir, como relata su predecesora Viven , sino el hecho épico de comprender por qué sobrevivieron. El concepto de grupo y de equipo es la pieza clave del avión , y el entender que todos tuvieron el mismo lugar y la misma importancia que el resto, es lo que esta sociedad invita a asimilar. A través de los ojos de Numa Turcatti, pasajero ajeno al equipo de rugby uruguayo, se narra suceso tras suceso y se afronta desde un punto de vista más externo el ente que les sirvió de protector y héroe en aquel infierno blanco, el compañero.
Durante 144 minutos de duración, la cegadora fotografía y la implicada actuación del reparto del largometraje, contando como principales protagonistas a Enzo Vogrincic, Matías Recalt y Agustín Pardella, se relata cómo consiguen superar esta tragedia los 16 supervivientes, y cómo a partir del recuerdo de los 29 restantes, pudieron caminar hasta Chile, y volver a casa.
Con más de 22.900.000 visualizaciones en Netflix en su estreno, ha llegado a ser el número 1 en 43 países, incluyendo Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los mayores triunfos de la historia de la plataforma.
Además de haber hecho posible otro imposible, Bayona ha vuelto a relatar una oda a la humanidad y ha permitido otra reconciliación con el sentido de supervivencia, dejando claro que en un contexto en el que lo pierdes todo, surge el amor, y como escribe Numa, «no hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos».