La radio tiene algo mágico: una voz que acompaña en la soledad, una canción que arranca una sonrisa o un comentario que hace sentir comprendido. En este Día Mundial de la Radio, hemos celebrado ese puente invisible que une corazones y mentes con un encuentro especial transmitido en directo desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. Dentro del espacio Un Café con Cortes y Totales, conducido por los profesores Esther Cervera y Mario Alcudia, Mateo y Andrea, voces de Cadena 100, compartieron su apasionante recorrido hasta convertirse en referentes de la radio de entretenimiento.
Hace ya años, una joven Andrea Caña, junto a su profesor de radio Mario Alcudia, daba sus primeros pasos en un curso de Periodismo Audiovisual, despertando el gusanillo de la locución. Andrea encontraba su voz entre las ondas informativas hasta descubrir que su verdadera pasión era hacer reír, acompañar y entretener.
Esta pasión la llevó a formar parte de MegaStar FM, donde junto a Mateo González, comenzó a emitir el programa Mateo y Andrea el 1 de septiembre de 2014. Su complicidad tras el micrófono pronto se hizo innegable, y su amor por la radio, contagioso.
Tras varios años de éxito, en julio de 2020 se anunció su traslado a Cadena 100. Donde desde el 31 de agosto de ese mismo año acompañan a la audiencia cada tarde. Un viaje radiofónico que refleja perfectamente el espíritu de la radio: inspirar, conectar y entretener.
Andrea Caña lo resume bien: “Trabajar en la radio tiene algo muy guay, y es que te hace muy feliz”. Para Mateo, la radio es un compromiso con la audiencia: “Si os dedicáis a la radio, vuestro trabajo es hacer feliz al oyente, y fin”.
La Radio y las Nuevas Tecnologías
La irrupción de las redes sociales ha transformado el panorama mediático. Aunque muchos oyentes siguen fieles a la radio, otros prefieren consumir contenido en Spotify o Podium Podcast, e incluso en plataformas más audiovisuales como Instagram o YouTube. Mateo y Andrea han sabido adaptarse, publicando vídeos diarios y explorando nuevas formas de conectar con su audiencia. Sin embargo, advierten que no hay que obsesionarse con los seguidores: “Un buen contenido siempre encontrará su audiencia” dice Andrea.
Mateo recuerda con nostalgia cómo la radio fue su primer contacto con la música. Aunque hoy las plataformas digitales han cambiado los hábitos de consumo, el objetivo de la radio sigue siendo el mismo: entretener. Como dice Mateo, “Ser trending topic no te va a hacer tener éxito en tu programa, hay que currarse el trabajo en la radio”.
La inteligencia artificial también ha entrado en la conversación. Aunque reconocen su utilidad, ambos coinciden en que el toque humano es insustituible. “La creatividad y el ingenio son cosas que ninguna máquina podrá replicar, al final nosotros hacemos malabares para entretener a la audiencia. Eso un código de Inteligencia Artificial no lo consigue”, afirma Mateo.

“La radio ha cambiado, pero sigue siendo ese lugar donde puedes ser tú mismo y conectar con quienes te escuchan” señala Andrea. Esa autenticidad es lo que los oyentes valoran: la risa espontánea, las pequeñas meteduras de pata y la cercanía que solo la radio puede ofrecer. Co
Para Andrea, la radio es cercanía: “Es muy importante que si te da un ataque de risa en la radio se explique el porqué, para que el oyente lo entienda y se sienta parte del grupo de amigos que formamos en el programa. Mateo siempre me ayuda en eso”.
Entrevistas, risas y desafíos
Desde entrevistas con artistas como Ariana Grande y Ed Sheeran hasta bromas inesperadas, Mateo y Andrea han aprendido que cada interacción es una oportunidad para entretener. A veces, los artistas no están de humor, otras veces sorprenden con su cercanía, pero lo importante es siempre crear un ambiente cómodo y divertido.
La preparación en radio es exhaustiva: ensayos, estructuras bien definidas y la flexibilidad para improvisar sin perder el ritmo. Y se emite a todas horas, ellos ya han probado dos tramos horarios y prefieren el formato de tarde, porque como dice Mateo «a nadie le gusta madrugar», aunque no descartan retomar el de mañana en algún momento.
Voces que acompañan
El valor de la radio se refleja en los comentarios de los oyentes, quienes a menudo comparten cómo un programa les ayudó a sobrellevar momentos difíciles. La radio crea una comunidad entre audiencia y locutores, como un grupo de amigos que comparte experiencias, emociones y compañía a través de las ondas. Mateo y Andrea han vivido esto de cerca, especialmente durante la pandemia, cuando transmitir desde casa se convirtió en la norma y la radio en un refugio.
Andrea, quien ha vivido ya dos maternidades mientras trabajaba en radio, reconoce la importancia de un equipo que te apoye. “La radio puede ser solitaria, pero contar con un buen equipo marca la diferencia”, asegura sonriendo a Mateo, quien ha sido su compañero de aventuras radiofónicas durante 10 años. “Lo normal no es llevarse tan bien con tu compañero de radio, hay que esforzarse en tener esa buena relación», aclara Mateo.
La radio como voz de compromiso
La campaña “Ni paso ni me paso”, impulsada por MegaStarFM en 2015, es un claro reflejo del compromiso social de la radio. “Comenzamos escribiendo personalmente a la gente, haciendo la producción por nuestra cuenta”, recuerda Andrea.
Lo que inició de manera humilde creció hasta alcanzar más de 20 millones de impactos en redes sociales y recoger más de 200.000 firmas en change.org en 2016, para exigir un protocolo contra el bullying en las escuelas. Con el apoyo de celebridades y el entonces Ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.
Esta iniciativa contribuyó a la implementación de un teléfono gratuito de atención a víctimas de acoso, demostrando el poder de la radio no solo como medio de entretenimiento, sino también como motor de cambio social.
El futuro de la radio
Celebrar el Día Mundial de la Radio con Mateo y Andrea es celebrar la pasión, la perseverancia y la creatividad. Es un recordatorio de que, aunque los medios evolucionen, la esencia de la radio como medio de comunicación y entretenimiento sigue más viva que nunca. «La radio ha sobrevivido a la televisión, a videoclips, a plataformas de streaming, a redes sociales, y a miles de cosas más», afirma Mateo.
Desde Cultura Joven queremos agradecer especialmente a Mario Alcudia y Esther Cervera , de Cortes y Totales, por haber organizado este encuentro tan especial.
Y para los futuros comunicadores, este día es una invitación a lanzarse, a crear y a soñar. Porque como bien dicen Mateo y Andrea, la radio puede ser desafiante, pero también es un lugar donde la felicidad encuentra su voz.
Para los que no hayais podido asistir a la celebración del Día Mundial de la Radio con Mateo y Andrea, os dejamos aquí el vídeo para vuestro disfrute.