El chotis, baile castizo representativo de Madrid, nació en Bohemia, lo que es hoy la República Checa, bajo el nombre “schottisch”. Madrid, el chotis que se ha convertido en himno popular de la capital, lo compuso el cantante mexicano Agustín Lara. Ahora, la marca madrileña de cerveza Mahou, rescata este clásico y, por segundo año consecutivo, enraíza este himno de sentimiento madrileño a la capital, versionando el chotis con músicos de “aquí”, de Madrid, para celebrar el Día de San Isidro.
El chotis, o por aquel entonces conocido como “schottisch”, cuyo significado es “escocés” en alemán, se originó como una danza popular en el siglo XIX. Inicialmente, el que hoy no falta a una verbena en la capital, surgió como un baile de la alta sociedad. Aterrizó en territorio español durante el reinado de Isabel II en 1850. La primera vez que se bailó en Madrid fue en la fiesta que organizó la reina en el Palacio Real y fue presentado como “polca alemana” y, 175 años después, se ha convertido en el baile regional por excelencia de la ciudad.
El mítico “Madrid, Madrid, Madrid” de Agustín Lara, el cantante mexicano, se escuchó por primera vez en 1948 y resucita todos los años el 15 de mayo, por el Día de San Isidro, para “alfombrarte de claveles la Gran Vía y a bañarte con vinillo de Jerez ”. Esta canción refleja el Madrid de mediados del Siglo XX, cuando ya se veía a la ciudad, desde México, como “la cuna del requiebro y el chotis” y la fama de sus verbenas había cruzado el Atlántico.
Agustín Lara, cantante mexicano del chotis «Madrid»
Larga vida al chotis Madrid
En 2025, por segundo año consecutivo, Mahou celebra el Día de San Isidro resucitando el legado de Agustín Lara. Para homenajear a la capital, ha lanzado su campaña en la que ha reunido a músicos madrileños para darle una nueva vida al mítico chotis Madrid.
La La Love, Marlena y Pignoise han sido los elegidos que se han lanzado a reinventar este chotis, haciendo suya la canción y llevándola a su terreno musical. Al igual que lo hicieron el año pasado Delaporte, Sidecars y Ginebras.
Madrileña de La La Love You
Bajo el nombre Madrileña ha estrenado La La Love You su versión del himno de la ciudad. El diseño de la portada refleja el típico panel de azulejos blancos y letras negras de finales del Siglo XIX que pone nombre a calles como la Calle Mayor, Calle de las Hileras o Plaza de Herradores, solo que en su caso está escrito el nombre del grupo y la ilustración hace un guiño al clavel rojo de Madrid.
Con su característico sonido de celebración, alegre, energético y festivalero hacen suya la canción, y con ella su reconocible estribillo “Madrid, Madrid, Madrid, hoy las calles se han vestido para tí”. El grupo rescata en su versión el dicho popular madrileño de que “el que no se pasa por la calle de la Pasa, no se casa”. Y rinde homenaje a la intensidad de la vida social de la ciudad, al apelativo gato para referirse a los nacidos en Madrid de tercera generación y, cómo no, al chotis inspirador de la canción: “No te duermas hoy tenemos que salir. A tomarnos dos cañas y un peloti. Y la vida como un chotis. Agarrado siempre a ti. Que los gatos tenemos siete vidas y las siete cada día las quiero vivir así”
“Y mañana San Isidro ponte guapa
Que te llevo de paseo por ahí
Que el que no pasa por la calle de la Pasa
No se casa, no se casa… Aquí en Madrid”
Madrid, Madrid, Madrid para Marlena
Marlena ha escogido el título de Madrid, Madrid, Madrid para su versión musical del chotis. La portada es un fondo beige cubierto por completo por la palabra Madrid repetida tres veces y, debajo, la palabra Marlena. Y en el centro una ilustración del dúo pop, vestidas con el chaleco de chulapo, sin camisa blanca, la parpusa y el clavel rojo.
Empiezan haciendo referencia a la mujer madrileña “y si pasas por aquí chulita mía”. Retratan el carácter social y fiestero y el plan de tapas madrileño con su letra “los domingos de resaca empiezan así, una en Almagro, tal vez otra en Ponzano. Tapear en dos de mayo. Bailando hasta las mil” . Y su versión del estribillo es así “Madrid, Madrid, Madrid, suena a cañas, los de siempre y a fluir”. En su tema también hay espacio para un hacer una referencia a otra canción icónica de la capital Lady Madrid, de Pereza, “tan lady, tan Madrid”. Expresiones típicas de madrileños también caben como “mola mazo y te renta que me muero”.
«Una gata paseando por tejados
de Luchana, Malasaña y Tribunal.
Hay ambiente desde Chueca a San Bernardo»
Madrid, Madrid, Madrid para Pignoise
Para la banda de pop punk madrileño, que con su carrera musical forma parte ya de la cultura popular de España, la nueva vida del chotis se llama como el estribillo: Madrid, Madrid, Madrid. El diseño de su portada es un fondo negro con letras pintadas con spray en rojo ocupando todo el espacio, al igual que Marlena, repiten el nombre de la ciudad tres veces y justo debajo, el nombre de la banda. En el centro aparecen los tres integrantes, Álvaro Benito, Pablo Alonso y Héctor Polo en carne y hueso, todos de pantalón negro, todos de camiseta blanca, dos de ellos con chaquetas negras y uno de ellos con una sobrecamisa roja. Álvaro Benito en el centro con los claveles rojos.
La banda homenajea el Retiro y los míticos bocatas de calamares «para el resto que nos vamos el domingo, a las barcas del retiro y después, un bocata calamares de El Brillante que los gatos tienen ganas de comer». También hacen mención a expresiones de los locales como «me las piro y me acuerdo mazo de ti». La banda añade a su versión una mención a la cultura madrileña «De teatros y museos nos movemos, que siempre te quedan cosas por hacer». Y, sin dejar de lado el panorama musical, rinden homenaje a su propia casa, es decir, a la música con la letra «quiero ver un bolo en La Riviera, bailando con colegas cantando porque sí».
«Madrid, Madrid, Madrid, tengo claro que quiero vivir aquí.
Me vuelvo a enamorar de tus calles por dónde yo me perdí»
Homenaje a Madrid en forma de música
Chulapas y chulapos, gatos y gatas de Madrid. De la «emperatriz de Lavapiés» a la «más chula de Madrid». Los que fluyen con amigos, desperezan domingos de resaca, salen a tapear, a por unas cañas por Ponzano, Chueca y Chamberí. Bailan hasta las mil, el chotis y un pelotis. Así quedan, «mazo» retratados, en este imaginario musical, todos los que viven las calles de: Madrid, Madrid, Madrid.