El organista habló con los alumnos del máster de Periodismo Cultural sobre lo que implica dedicarse a esta profesión, las dificultades que enfrenta y cómo logra dar a conocer su talento.
Por Celia Alario y Miriam González
El pasado jueves 13 de febrero, los alumnos del Máster en Periodismo Cultural tuvieron la oportunidad de conversar con el organista italiano Paolo Oreni y conocer de primera mano su trayectoria y experiencia profesional. A solo dos días de su concierto en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, Oreni respondió a sus preguntas y compartió detalles sobre su carrera y su pasión por la música.
A lo largo de la intervención, Paolo explicó su experiencia recorriendo diversos lugares de España y del mundo a lo largo de su trayectoria profesional. Mencionó algunos de los órganos más impresionantes en los que ha trabajado, como el de Tenerife, Toledo o en el de la catedral de León. A nivel internacional, ha tenido la oportunidad de tocar en países como Alemania, Italia, Japón o Atlantic City, donde se encuentra el más grande del mundo.
Oreni respondió algunas dudas de los alumnos, como la diferencia entre tocar el piano y el órgano, a lo que respondió que “el órgano es sensible, el piano no es sensible» u otras cuestiones como de qué manera encuentra lugares que disponen de un órgano para dar conciertos o cómo ensaya sin tener uno en su casa.
El italiano no solo toca el órgano, sino que también asegura que otros instrumentos que sabe ejecutar son el piano, el armonio o el clave, en definitiva, todos los de tecla. Mencionó la dificultad de tocar el órgano y explicó que no es posible hacerlo por más de tres o cuatro horas seguidas debido a los dolores que genera la postura, así como los exigentes movimientos de pies y manos necesarios para interpretar la música de la mejor manera.
La experiencia musical
Paolo confesó que el órgano tiene «una mecánica muy particular» y describió la particularidad de los españoles, «son instrumentos antiguos con teclas de clave y pedales muy pequeños. Además cuentan con la peculiaridad de que sus trompetas son horizontales y generan un sonido majestuoso.”
Y es que, Oreni, sabe muy bien de lo que habla, pues lleva desde los 20 años en el mundo de la música y ha llegado a realizar más de dos mil conciertos alrededor del globo. “Hay órganos increíbles en todo el mundo, en Filipinas se encuentra el único construido con bambú y es de influencia española porque cuenta con una trompeta de batalla horizontal». Con toda esta trayectoria, en un futuro aspira a ser profesor de conservatorio para poder transmitir a los nuevos organistas la magia de este instrumento.
Paolo Oreni llegó a las clases del máster apenas dos días antes de su esperado concierto en el Auditorio Nacional de Madrid, un evento que logró vender todas las entradas. Enmarcado dentro de la iniciativa Bach Vermut, el recital reunió a unas dos mil personas en una experiencia musical única.

El concierto en el Auditorio Nacional
La velada comenzó con la interpretación al órgano de una sinfonía de Johann Sebastian Bach, sumergiendo al público en su música. A continuación, Oreni sorprendió con una brillante improvisación sobre la película de cine mudo El moderno Sherlock Holmes (1924), de Buster Keaton. Los asistentes pudieron disfrutar de la proyección en una pantalla situada junto al gran instrumento, creando una atmósfera envolvente que fusionó música y cine.

Una vez finalizado el concierto, los asistentes pudieron conocer a Paolo en un ambiente más reservado y amistoso en el Bach Jazz que se llevó a cabo en el vestíbulo principal del Auditorio. Un aperitivo amenizado por versiones del compositor Bach de Jazz.