Con motivo del Día Mundial de la Mujer, desde Cultura Joven te ofrecemos varias opciones de lectura para conocer a distintas escritoras contemporáneas
Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en materia de igualdad de género. Aún queda mucho camino por recorrer, pero la literatura ha sido un vehículo esencial para visibilizar las voces femeninas, denunciar injusticias y explorar las complejidades de la experiencia de ser mujer, además de crear historias maravillosas que continúan inspirando.
Por ello, te recomendamos ocho libros escritos por autoras contemporáneas para que leas hoy, mañana y siempre.

Tomates verdes fritos – Fannie Flagg
Publicada en 1987, esta novela trata sobre Evelyn Couch, una mujer de mediana edad que está pasando por una depresión, y la entrañable anciana Ninny Threadgoode, que comienza a contarle historias de la década de 1920 de un pequeño pueblo llamado Whistle Stop y de su cafetería. Entre aromas y platos, se dibujan los personajes de Idgie y Ruth, dos amigas que son auténticas heroínas de la vida cotidiana.
La escritora estadounidense Fannie Flagg (1944) ofrece una lección de sororidad, resistencia y amor, con un trasfondo de crítica social que trata temas como la discriminación de la mujer, el racismo, la homosexualidad femenina, la miseria o el alcoholismo.
La novela fue llevada al cine en 1991 por Jon Avnet con las actrices Mary Stuart Masterson, Kathy Bates, Jessica Tandy y Mary-Louise Parker entre sus protagonistas.

El cuento de la criada – Margaret Atwood
Esta distopía feminista, aunque fuese publicada en 1985, es más actual que nunca. La escritora canadiense Margaret Atwood (1939) cuenta la historia de la ficticia República de Gilead, donde las mujeres son despojadas de sus nombres y sus derechos y reducidas a meros instrumentos de reproducción y servicio.
Su protagonista, Defred, es una de las pocas mujeres fértiles que quedan vivas y es obligada a reproducirse para repoblar el mundo después de un acontecimiento terrible que ha mermado a la población. Con esta historia, Atwood plantea una crítica feroz a las sociedades que restringen las libertades de las mujeres. Los Testamentos (2019) es su secuela.
En 2017 Hulu estrenó la primera de las cinco temporadas que comprenden la serie basada en el primer libro y en 2025 saldrá la siguiente.

El color púrpura – Alice Walker
Esta es otra historia de amistad y de sororidad adelantada a su época. Ganadora del Premio Pulitzer de Ficción en 1983, narra de manera epistolar la vida de Celie, una mujer negra en el sur de Estados Unidos, enfrentando abusos y discriminación, y de su hermana Nettie, que ejerce como misionera en África.
Entre sus páginas, la autora afroamericana Alice Walker (1944) teje una historia de resiliencia y sororidad que sigue conmoviendo a generaciones de lectoras y lectores. Un clásico del feminismo y de la lucha contra el racismo en el siglo XX.
Fue llevada a la gran pantalla en 1985 y en 2023 por Steven Spielberg y Blitz the Ambassador, respectivamente.

La casa de los espíritus – Isabel Allende
La primera novela de la escritora chilena Isabel Allende (1942) es fantasía y emotividad en estado puro. Publicada en 1982, la autora retrata la historia de varias generaciones de mujeres dentro de una familia, en un contexto de cambios políticos y sociales en Chile. Un clásico con una narrativa mágica y poderosa que mezcla lo personal con lo histórico y que sigue siendo una lectura fundamental.
Es la primera parte de una trilogía que continúa con Hija de la fortuna (1999) y Retrato en Sepia (2000). Sin embargo, cada libro se puede leer de manera independiente.
Esta apasionante historia fue llevada al cine en 1993 por Billie August y con un reparto tan reconocido como Meryl Streep, Jeremy Irons, Winona Ryder, Glenn Close o Antonio Banderas.

La mala costumbre – Alana S. Portero
Con esta novela de 2023 la escritora española Alana S. Portero (1978) decidió, en parte, contar su propia historia. Se trata de un relato autobiográfico y literario sobre la infancia y adolescencia de una mujer transgénero en el Madrid de los años 80 y 90.
Con una prosa desgarradora y poética, Portero pone sobre la mesa la importancia de la identidad y la lucha por el reconocimiento a la vez que ofrece un retrato de la capital española desde los ojos de los colectivos más marginados.

Los siete maridos de Evelyn Hugo – Taylor Jenkins Reid
Una gran introducción al universo de estrellas y romances de la escritora estadounidense Taylor Jenkins Reid (1983). Este bestseller de 2017 narra la vida de Evelyn Hugo, una actriz de Hollywood que, en su vejez, decide contar su verdadera historia.
Una mezcla de las biografías de Elizabeth Taylor y Marilyn Monroe que muestra los lados más oscuros de la industria del cine de los años 50, a la vez que desafía los estereotipos de género, fama y sexualidad.

El acontecimiento – Annie Ernaux
Con esta obra publicada en el año 2000, la autora francesa Annie Ernaux (1940) recuerda su vida universitaria en Ruan y cuenta su propia experiencia con el aborto en la Francia de los años 60, cuando esta práctica se penalizaba con prisión y multa. Un impactante testimonio que supone un relato crudo e imprescindible sobre la autonomía femenina y las desigualdades de género.
En 2022, Ernaux ganó el Premio Nobel de Literatura «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal».
En 2021, Audrey Diwan dirigió su versión cinematográfica.

Los nombres propios – Marta Jiménez Serrano
Tras publicar el poemario La edad ligera (2021), la española Marta Jiménez Serrano dio el salto a la prosa ese mismo año con Los nombres propios. Escrita en una original segunda persona del singular y desde el punto de vista de «Belaundia Fu«, la amiga invisible de la protagonista, esta novela explora el crecimiento, la identidad y la feminidad desde la infancia hasta la adultez.
Con un tono íntimo y cercano, Jiménez Serrano construye una historia sencilla y tierna con la que cualquier mujer podría sentirse identificada. Un desgarrador viaje a un pasado que ya no existe con vistas a un futuro que es tan incierto que da miedo.