El pasado 8 de marzo, el grupo basado en la mitología de El Señor de los Anillos concluyó su tríada de representaciones de El fuego secreto, un espectáculo que repasa varios poemas y canciones de la obra de Tolkien.
La semana pasada, el Centro Cultural Alfredo Kraus de Madrid se convirtió en un portal a las tierras de Valinor. La agrupación teatral Endor Lindë, que busca trasladar la obra de Tolkien al público mediante la música, ofreció tres pases de su espectáculo El fuego secreto, la historia de un grupo de elfos que recibe a un viajero misterioso. Tras dos representaciones destinadas a colegios celebradas el 6 y el 7 de marzo, el día 8 tuvo lugar un evento de entrada libre y dirigido a todas las edades.
La historia de Endor Lindë
Si bien cuenta con una premisa aparentemente sencilla, se trata de un proyecto “difícil de catalogar, al igual que el propio Tolkien”, según Ignacio Saavedra, integrante del grupo y experto en los trabajos del renombrado escritor. Puede encuadrarse en el género del concierto teatral, aunque sin llegar a ser un musical propiamente dicho. Endor Lindë surgió en 2002 con la intención de recrear sonoramente los poemas de El Señor los Anillos y otras obras pertenecientes al universo de Arda, inspirado en parte por la tesis defendida por Saavedra, según la cual todo el legendarium se sustenta en la música.
Entre 2003 y 2010 representaron la obra El día del Anillo, escenificando las celebraciones del aniversario de la destrucción de Sauron. Sin embargo, varios de los músicos fueron distanciándose del grupo, por lo que este cesó su actividad. En 2023 volvieron a reunirse nuevamente, esta vez con un espectáculo más serio y adulto conocido como El fuego secreto, cuyo argumento está extraído de El libro de los cuentos perdidos, el primer intento de Tolkien de crear una mitología propia. Su versión original dura algo más de una hora, si bien las interpretaciones del pasado fin de semana se limitaron a 50 minutos.
Epicidad y música folk
Utilizando como hilo conductor la visita de un hombre de origen desconocido a las Tierras Imperecederas, la obra ofrece una selección de canciones de toda índole, desde melodías de taberna hasta baladas épicas sobre la guerra. Incluye textos obtenidos de distintos trabajos, tanto de El Silmarillion y El Señor de los Anillos como de otros relatos menos conocidos, aunque de igual calidad literaria. Algunos de ellos se han obtenido combinando fragmentos de diversas obras, y muchos han sido reimaginados para adaptarse al lenguaje escénico, pero buscan mantenerse fieles al espíritu de los poemas originales.
No obstante, y si bien es recomendable una cierta familiaridad con el lore creado por Tolkien, se trata de un argumento que puede disfrutar cualquier persona. Se caracteriza por la alternancia entre las canciones y las conversaciones entre los personajes, muchas veces con toques de comedia, especialmente al inicio de la historia. Su tono general es desenfadado y alegre, aunque no por ello queda exento de intensidad y dramatismo en la ejecución de algunos de los temas.
En cuanto a la adaptación musical, Endor Lindë ha optado por una instrumentación de corte tradicional, muy similar a la empleada por grupos contemporáneos de folk y música celta. Abundan las reminiscencias a Nightnoise, Luar Na Lubre y Loreena McKennitt, obteniendo sonidos que ayudan a trasladar al espectador a una tierra de bosques impenetrables, criaturas mágicas y reinos de leyenda.
La música como lenguaje
Para Ignacio Saavedra, el verdadero propósito de este proyecto no es solo reivindicar la figura de Tolkien, sino también transmitir el poder de la música y fomentar sus cualidades positivas. Puede ayudarnos a entender muchas cosas y a promover la unión entre las personas, llegando a ser un elemento esencial en nuestra vida y no solo un mero adorno. Asimismo, su unión con la narrativa es una herramienta mucho más eficaz para transmitir ideas que un sermón acerca de la misma temática.
Finalmente, y aunque no se tratara de un complemento del espectáculo como tal, la Fundación Juan March ofreció un ciclo de conferencias acerca de Tolkien los días 5 y 7 de marzo, coincidiendo además con los seminarios sobre el mismo tema celebrados en la Universidad de Oxford. Los aficionados a la obra del legendario profesor pudieron estar de enhorabuena esa semana, tanto desde el punto de vista puramente académico como desde una perspectiva más distendida.
Puedes seguir al grupo en Instagram: