///

Cinco españolas que han hecho historia en la cultura

Día Internacional de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer, recordamos a las figuras que han hecho un aporte incalculable a España a través de las principales manifestaciones culturales.

Muchas son las mujeres que merecen ser reconocidas por el legado que construyen a través del arte, algo que dificulta la tarea de seleccionar a quién referirse en una fecha tan importante como el Día de la Mujer. En esta oportunidad les toca a cinco damas apasionadas que se dejan el alma en cada una de sus actividades y que, a pesar de la brecha, logran posicionarse en sus áreas demostrando que, cada vez tiene menos sentido la estigmatización de género. Nuestras seleccionadas son:

Lola Flores (1928 – 1995): Cantante, bailaora y actriz

Oriunda de Jerez de la Frontera, creció en una atmósfera de tablao, fandangos y bulerías, lo que la hizo conocida como bailaora desde muy temprana edad. Aunque sus talentos nunca se limitaron a una sola disciplina. La pequeña Lola tenía alma de artista en su máxima expresión y así como aprendió a bracear y florear antes de caminar, también aprendió a cantar y a desenvolverse en las artes dramáticas. A sus veinticuatro años parte a México junto a su familia en lo que sería “la mayor oferta que hasta ese momento se había hecho en el panorama artístico y cinematográfico español”.

“La Faraona”, sobrenombre con el que se identificó después de haber hecho una película con el mismo título, saltó a la fama exponencialmente en las principales ciudades del continente americano. Rodó once películas en total y se presentó en grandes y pequeños escenarios de Ciudad de México, La Habana, Buenos Aires, Río de Janeiro y Nueva York y aunque se convirtió en embajadora de la cultura española en el mundo, cruzaba el mediterráneo con frecuencia para entregarle al público de su tierra lo mejor de su arte.

“Yo, como artista, soy como soy y nunca he dicho que sea la mejor, pero como ser humano soy fuerte, soy vital. Estoy más contenta de la Lola ser humano que de la Lola artista«

El legado de Flores en el mundo es indiscutible. Gracias a “La Faraona”, la cultura española hace presencia en la mayoría de los rincones de la geografía global, algo que la inmortaliza a ella como digna representante y al país como fuente cultural rica y diversa.

Maruja Mallo (1902 – 1995): Pintora

Perteneciente a la generación del 27, gran amiga de Salvador Dalí y Federico García Lorca y considerada la pintora más importante del siglo XX. En 1932 se fue a estudiar a París, donde se sumergió en las aguas del surrealismo. Allí conoció a Miró y a Picasso, quienes le enseñaron a profundizar en el movimiento, si bien no se quedó por mucho tiempo y pronto regresó a Madrid. Maruja era precursora del activismo social, lo que la llevó a crear el grupo de Las Sinsombrero, conformado por mujeres que tomaron la decisión de prescindir del accesorio al salir a la calle, un verdadero acto de rebeldía en aquellos tiempos.

Cuando estalló la Guerra Civil en España, la pintora huyó a Buenos Aires, donde se mantuvo en el exilio durante 25 años, y al regresar a Madrid se percató de que su obra se había perdido durante la guerra. Motivada por la indignación que supone ver que su trabajo no fue valorado, emprende la tarea de recuperar el legado incorporándose a los círculos artísticos de la década de los 60 – 70 y acercándose a los jóvenes a través de la enseñanza.

Maruja amó siempre la libertad, pero, sobre todo, la igualdad, y siempre luchó por ver materializado su deseo de ser tomada en cuenta de la misma manera que sus colegas del género masculino.

La sorpresa del trigo
La Sorpresa del Trigo – Maruja Mallo

Almudena Grandes (1960 – 2021): Escritora

La madrileña, como la mayoría de las grandes figuras de la literatura, soñó con ser escritora desde muy pequeña y, su determinación la llevó a dedicarse a ello después de haber obtenido la Licenciatura en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Algunas editoriales le encargaban trabajos, además fue autora de textos para enciclopedias y libros divulgativos, redactora, correctora de estilo y autora.

El proyecto más ambicioso de Almudena Grandes fue Episodios de una guerra interminable, una saga de cinco novelas publicadas y una sexta que quedó inconclusa tras su muerte en las que recoge los hechos históricos de España entre 1939 y 1964, una idea que ha sido aplaudida desde su concepción, hasta nuestros días. Dos de las novelas de la escritora fueron adaptadas al formato cinematográfico, algo que además de inmortalizarla en las estanterías, también lo haría en la pantalla grande.

Ganadora de numerosos premios literarios como La Sonrisa Vertical, Libro del Año 2007, José Manuel Lara 2008, Premio Elena Poniatowska en México y Premio Nacional de Narrativa en 2018. Agunos de los más importantes han sido el título póstumo otorgado por la Asociación Pro Derechos Humanos de España y la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Todos estos reconocimientos validan y exaltan la encomiable labor de Grandes al priorizar la recuperación de la memoria histórica de un país a través de sus creaciones literarias.

Pilar Jurado (1968): Soprano, pianista, compositora, musicóloga y directora de orquesta

Toda una académica de la música nacida en Madrid, Pilar Jurado es una de las grandes exponentes de la cultura a través de sus creaciones y proyectos. Desde muy joven inicia su carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid de donde obtiene el título en las diferentes áreas musicales en las que se desenvuelve. Intérprete de innumerables estrenos de obras de compositores españoles e internacionales, ha recibido el Premio Iberoamericano Reina Sofía de composición, Segundo Premio SGAE 1994, Primer Premio SGAE 1997, Premio Jacinto e Inocencio Guerrero 1993, Premio Cristóbal Hallfter, Premio Villa de Madrid, y el Premio Ojo Crítico otorgado por RNE en reconocimiento como cantante, compositora y directora de orquesta.

Uno de sus más importantes proyectos ha sido la iniciativa de recuperar la música vocal de la España de comienzos del siglo XIX en La Seguidilla Galante, título de la grabación realizada para el sello RTVE-Música en el año 2004. La idea de la multifacética soprano era preservar el patrimonio vocal español, a través de lo que sería la producción discográfica más aplaudida por los medios especializados en mucho tiempo.

Pilar se ha presentado en los escenarios más importantes del mundo, bajo la batuta de reconocidos directores de la escena sinfónica, junto a orquestas de la talla de la Orquesta de la Suisse Romande y Berliner Solisten, la Orquesta Filarmónica de Helsinki, Orquesta Nacional de España, entre otras importantes agrupaciones. Además es la primera mujer que estrenó una ópera en el Teatrro Real de Madrid, titulada La página en blanco, el 11 de febrero del 2011.

Pilar es fuente de inspiración para muchas mujeres, en una atmósfera profesional en la que, según datos proporcionados por la Fundación SGAE, «solo el 1% de las obras programadas por las orquestas sinfónicas españolas tienen autoría femenina, solo el 8% de los directores de orquesta son mujeres y las féminas solistas representan solo el 28% del total de todos los intérpretes«. Cifras que dejan mucho que pensar sobre la brecha de género que aún está muy lejos de acortarse.

Carla Simón (1986): Guionista y Directora de cine

Catalana de nacimiento, la cineasta realizó estudios de Comunicación Audiovisual en Barcelona y después se ganó un beca para estudiar en la London Film School. Debutó con el largometraje Verano 1993 y ganó el Premio a la Mejor Ópera Prima en Berlinae 2017, y, además representó a España en los Premios Oscar. Carla siempre ha sido elogiada por su capacidad para dirigir a actores no profesionales, lo que le da a sus producciones cierto carácter «documental».

En 2022 estrena su producción Alcarrás, con la que se convierte en la primera mujer española en recibir el Oso de Oro. En 2023 obtiene el Premio Nacional de Cinematografía en reconocimiento a la loable labor de posicionar el cine español en el panorama internacional. El próximo título que verá la luz de la cineasta será Romería (2025).

Carla es de las mujeres más jóvenes al servicio de la cultura en España. Su capacidad de liderazgo y creatividad, la han llevado a mostrar en las grandes plataformas a nivel mundial la esencia de la producción cinematográfica española, que más allá de apostar a lo comercial, se enfoca en desarrollar la técnica del séptimo arte con una profundidad que permite apreciar el profesionalismo con el que ella lo aborda.

Carla Simón

Deja una respuesta

Your email address will not be published.