La editorial Tusquets publica la obra póstuma de Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021), Escalera interior, una recopilación de los textos periodísticos que escribió durante varios años en El País Semanal
Es un día especial para la literatura, uno de los libros más esperados de febrero por fin está a la venta. Han pasado ya dos años desde que la reconocida escritora Almudena Grandes se marchó de este mundo. Murió a la edad de 61 años a causa de un cáncer que le fue diagnosticado en el año 2020. Hoy, sus fans tendrán la oportunidad de recordarla como lo que ella siempre demostró ser: una activista por la verdad, una voz de aliento. Esta recopilación es un acto de justicia para el pueblo español.
La autora madrileña, galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por Los pacientes del Doctor Garcia, es también conocida por obras como Las edades de Lulú, El corazón helado, Los aires difíciles o Castillos de cartón. Además, fue patrona de honor de la Fundación Academia de Cine, y seis de sus libros se llevaron a las grandes pantallas.
Fue una lectora consagrada desde pequeña. En varias entrevistas recuerda con gran admiración a su abuelo, quien le regaló una versión infantil de La Odisea cuando hizo la primera comunión. Este fue el primer libro que le mostró un panorama para entender que existen otras formas de estructurar narrativas. “En la literatura, cuando te gusta un libro, te cuenta tu propia vida y dejas de leer el nombre del protagonista como un individuo para leer en primera persona del plural”, decía Grandes en una entrevista para el Fórum Edita 2018 en Barcelona. Ulises fue uno de los personajes que inspiró a la escritora a crear sus propios héroes, aquellos que tenían miedo a las cosas y que eran capaces de enfrentarse a sí mismos. Durante su adolescencia leyó muchas novelas de aventura; sus primeras lecturas fueron de Julio Verne, Los hijos del capitán Grant o La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson. Este tipo de literatura le sirvió para forjarse éticamente.
De los libros imprescindibles para Almudena Grandes estaban los dedicados a la guerra civil española, escritos por autores como Ángel Viñas, Julián Casanova o Enrique Moradiellos. Uno de sus autores favoritos fue Benito Pérez Galdós, con Los Episodios Nacionales o Fortunata y Jacinta, que marcaron una época especial en su vida. Estos textos se encargaron de reconstruir la historia del siglo XIX de España en forma de novelas, desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Esto le sirvió de inspiración para su serie Episodios de una guerra interminable.
Gran parte de la obra de esta escritora fue dedicada a recuperar las huellas de un pasado turbio y oculto. Dio la voz a los marginados y a los que no tenían representación en la historia nacional.
Los textos periodísticos publicados en El País Semanal abarcaban temas políticos y sociales que reflejaban la realidad del pueblo español, fue activista del feminismo y siempre dejó una reflexión sobre la cotidianidad. Hoy es un día para homenajearla y revivir la llama de su legado.