215 años de romanticismo francés de la mano de Victor Hugo

Víctor Hugo
Víctor Hugo

«Muy de mañana despierta a París la canción de Notre Dame, redoblan campanas, por el Sena gris suena el son de Notre Dame…» Cualquier niño nacido en los noventa se sabe al dedillo las canciones de El Jorobado de Notre Dame, uno de los clásicos Disney más populares de esa década. Sin embargo, cuando se descubre que esta película está basada en una de las obras cumbres de la literatura, la curiosidad nos invade y, ansiosos, deseamos saber si esos personajes y esas tramas aparecen plasmadas de la misma manera en la obra original. Su artífice, Victor Hugo, está hoy de cumpleaños, pues el 26 de febrero de 1802 vino al mundo en Besanzón (Francia).

Nuestra Señora de París
Nuestra Señora de París

Sus padres fueron el general Joseph Léopold Sigisbert Hugo y Sophie Trébuchet, natural de Bretaña. Fue el pequeño de la familia, pues Abel y Eugène eran sus dos hermanos mayores. Creció en París, pero, debido a los trabajos militares de su padre, viajaba con frecuencia a Nápoles y España.

En 1811 la familia se trasladó a Madrid y el pequeño Victor, junto a su hermano Eugène, fue internado en una residencia religiosa ubicada en el colegio de San Antón.

Dos años más tarde, los hijos de la pareja regresaron a París para vivir con su madre, que se había separado de su marido al enamorarse del general Victor Lahorie, padrino y preceptor de Victor Hugo, del que toma su nombre.

Entre 1815 y 1818 los hermanos vivieron en la pensión Cordier. Sobre esta época, Victor se inició en la composición de versos. De forma autodidacta aprendió a usar la rima y la medida. Su hermano Eugène y su madre se convirtieron en los primeros lectores de sus obras. Un maestro de la pensión le revisaba y corregía los textos. Con solo 14 años, Victor ya tenía clara su vocación.

Con 15 años participó en un concurso de poesía organizado por la Academia Francesa y estuvo a punto de ganar, pero su obra era tan excelente para su edad que el jurado creyó que podría ser una farsa. Dos años más tarde, ganó uno de los concursos organizados por la Academia de los Juegos Florales de Toulouse.

Con estos éxitos, Victor dejó de lado las matemáticas para iniciar su carrera literaria. En 1819, con la compañía de sus dos hermanos, fundó la revista Le Conservateur littéraire.

Sus poemarios Odas y Poesías diversas se publicaron en 1822 y fue tal la acogida que la tirada de 1.500 ejemplares se agotó en solo cuatro meses. Incluso el rey Luis XVIII poseía un ejemplar y llegó a otorgarle una pensión anual de 1.000 francos. Con este dinero, Victor Hugo pudo organizar su boda.

El 12 de octubre de 1822 se casó con Adèle Foucher, una amiga de la infancia con la que tuvo cinco hijos. De todos ellos, solo la pequeña, también llamada Adèle, sobrevivirá a su padre, aunque debido a su estado mental pasó muchos años ingresada en centros de salud.

Victor Hugo junto a sus nietos Georges y Jeanne
Victor Hugo junto a sus nietos Georges y Jeanne

En 1823 publica Han de Islandia. El escritor Charles Nodier redactó una razonada crítica y, a raíz de eso, ambos se hicieron amigos. En esas fechas el autor se reconcilió con su padre y, debido a eso, escribió Odas a mi padre.

El escándalo llegó en 1827 de la mano de Cromwell. Con esta obra, Hugo sentó las bases de lo que luego sería su drama romántico. Es también en esta época cuando más activo está: publicó Odas y baladas (1828), Los orientales (1829), Hernani (1830) y Nuestra Señora de París (1831).

El teatro de Victor Hugo

Entre 1830 y 1843 se dedicó casi única y exclusivamente al teatro. Los románticos aspiraban a una revolución de este género y se aglutinaban en torno a Hugo.

El matrimonio entre Victor y Adèle no gozaba de mucha estabilidad ni fidelidad, pues en 1831 ella mantuvo una relación con Sainte-Beuve, y en 1833 Victor conoció a Juliette Drouet, mujer que se convertirá en su amante y a la que dedicará su vida. Juliette evitó el encarcelamiento del escritor durante el golpe de Estado de Napoléon III. En señal de su amor, Hugo le escribió infinidad de poemas.

En aquellos momentos no se disponía de muchos escenarios para representar nuevos dramas, que cada vez eran más complejos y contaban con mayor escenografía. Por eso, Victor Hugo y Alejandro Dumas crearon una sala dedicada al drama romántico: el Théâtre de la Renaissance.

El exilio que inspiró Los Miserables 

Victor Hugo se exilió en Bruselas y condenó el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851. Durante estos duros años, su actividad literaria fue brillante:

  • Los castigos (1853)
  • Las contemplaciones (1856)
  • La leyenda de los siglos (1859)
  • Los miserables (1862)
  • Los trabajadores del mar (1866)

De estas cinco obras, la más conocida y aclamada es, sin duda, Los miserables. Desde que se publicó, esta novela ha sido adaptada tanto al cine como al teatro. Victor Hugo refleja en sus páginas la pobreza del siglo XIX y muestra cómo es la sociedad de la época, sus pasiones, sus actos y su manera de vivir.

Los miserables
Los miserables

En septiembre de 1870 regresó a Francia y recibió gran acogida por parte de los parisinos. Con el cariño de sus nietos Georges y Jeanne escribe la colección El arte de ser abuelo.

Falleció el 22 de mayo de 1885. Su ataúd fue expuesto bajo el Arco de Triunfo, sobre el que se colocó un crespón negro. Jinetes a caballo estuvieron velando toda la noche el féretro. Una comitiva seguida por unos dos millones de personas acompañó al cadáver de Victor Hugo hasta el Panteón de París. Los restos de Émile Zola y Alejandro Dumas le acompañan en el sueño eterno desde 1908 y 2002, respectivamente.

Sus mejores obras

Teatro

  • Cromwell (1827)
  • Hernani (1830)
  • Marion de Lorme (1831)
  • Lucrecia Borgia (1833) 

Novela

  • Han de Islandia (1823): ambientada en 1699, en un ficticio reino de Islandia, la novela cuenta la historia de un caballero, Ordener Guldenlwe, que ama a Ethel, una muchacha que vive en una prisión junto a su padre. La chica desconoce que su amado es hijo del hombre que les encarceló.
  • Nuestra Señora de París (1831): enmarcada en el París del siglo XV, relata la historia de la gitana Esmeralda, el jorobado sordo Quasimodo y el archidiácono Frollo.
  • Los miserables (1862): con un estilo romántico, la novela plantea un razonamiento sobre el bien y el mal, la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. Los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos.
  • Los trabajadores del mar (1866): muestra los hechos y vidas de los pescadores y marineros de la isla de Guernesey.
  • El hombre que ríe (1869): se basa en la tragedia de un muchacho deformado por la intolerancia de un rey. Es una de las obras más peculiares y surrealistas del francés.

Noelia Escudero

Un 8 de junio nací en la cuna del castellano. Siempre me han dicho que tengo nombre de canción.

¿Cómo definirme? Una pizquita de literatura -sobre todo noir-, cine clásico, teatro y series de televisión... Voilà, soy yo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.