////

Una mirada al amor a través del arte latinoamericano

Diego y yo Frida Kahlo
Diego y yo - Frida Kahlo

Te compartimos cinco ‘joyas’ artísticas latinoamericanas que cuentan historias de amor

Latinoamérica le ha ofrecido al mundo un gran número de artistas que reflejan en su trabajo la naturaleza cálida y apasionada que les caracteriza. Personas que han elegido expresar su sentir con gran maestría a través de las letras, la poesía, la pintura, la música, el cine, entre otras manifestaciones artísticas. En el mes del amor, recordamos las obras latinoamericanas que resumen en su esencia el significado de la palabra.

El amor en los tiempos del cólera (1985): Obra del nobel de literatura Gabriel García Márquez que cuenta una historia tan romántica como turbulenta. Es un clásico en el que el autor hace uso de su narrativa poética para sumergir al lector en las profundidades de una emoción tan efímera como el enamoramiento que, cuando las almas deciden navegarla, son capaces de transformarla en amor puro y genuino, a pesar de sus variaciones en percepciones, etapas e intensidades, y que a pesar de la distancia física de quienes lo viven, nunca muere.

“Era inevitable, el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados”. Así empieza el libro al que, en 2007, Mike Newell se encargaría de hacer una adaptación cinematográfica protagonizada por Javier Bardem y Giovanna Mezzogiorno. Con La Despedida de Shakira como banda sonora, un largometraje que, sin duda, vale la pena ver.

Corazón Coraza (1962): Poema del uruguayo Mario Benedetti. Forma parte de su libro de poemas Noción de Patria y es una clara alegoría al amor, que gira en torno a la disyuntiva entre amar desde una postura de entrega total o reservarse para prevenir el dolor inherente a la pérdida. Benedetti resume en 28 versos el anhelo de conexión profunda en el ser humano y el miedo a que esa conexión cause dolor. Esta obra ha sido musicalizada por la compositora cubana Beatriz Corona en un arreglo coral que exalta cada una de sus estrofas.

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Adaptación musical del poema de Mario Benedetti.

Más allá del olvido (1956): Clásico del cine latinoamericano del director argentino Hugo del Carril. Es una mirada al amor desde la obsesión. Cuenta la historia de un hombre que queda viudo y se rehúsa a aceptar la muerte de su mujer cayendo en un largo periodo de depresión y que lucha constantemente para no perder la cabeza. En medio del dolor, su protagonista decide viajar a Europa donde conoce a una mujer físicamente igual a su difunta esposa, aunque de valores, principios y personalidad muy diferentes, sin embargo, se casa con ella solo para sentir que tiene cerca a alguien que le recuerda a su alma gemela. Esta película exacerba el significado del amor romántico y muestra cómo puede llegar a extremos en los que se tomen decisiones más allá de la razón.

Diego y yo (1931): Un autoretrato de Frida Kahlo junto a su marido Diego Rivera, por quien la artista sentía una profunda admiración. La relación entre los dos personajes fue bastante tormentosa considerando las dinámicas que la envolvían. Era un acuerdo en el que cada uno podía tomarse sus propias libertades y así lo hacían, pero a la vista está que Frida siempre fue más apegada a su marido, lo demuestran algunas de las cartas que se mandaban después de haberse divorciado.

“Te quiero más que a mí misma y no sé ni que hacer sin ti, hasta que no ahueque el ala te querré”. Le escribe Frida a Diego al sentir que no soporta estar sin él.

Nuestro juramento (1955): Tema musical del cantante y compositor ecuatoriano Julio Jaramillo, ubicado en el puesto número cinco de las “cincuenta mejores canciones de amor en español” de los Billboard. La lírica de la canción se funde con el ritmo de bolero, creando una verdadera joya de la música latinoamericana en la que los versos exudan un sentimiento intenso y sublime.

Indudablemente, la necesidad de expresar las emociones lleva a los artistas a desarrollar procesos creativos que decantan en productos culturales del más alto nivel. Pero el amor, en su más clara y pura expresión, es la fuerza que desborda el sentir de cada uno de ellos, que tienen la enorme capacidad de canalizarlo a través del intelecto, haciendo comunión con los más intensos anhelos del alma y regalando al mundo la certeza de que siempre vale la pena ver la vida, a través de las gafas color rosa.

1 Comment

  1. Well I an no longer a Joven 🙂 but I found excellent your recount of Love related writings, music and films….Your article brought me back to the time when I read El amor en los tiempos del cólera… as I was really immersed on Garcia Marquez writings.

    I also found nostalgia by listening to Corazón Coraza (1962) by the Cuban Choir…… its not the first time I listened to it as I have in Australia before.

    Your article implies a lot of research and work of your own and want to thank you for reminding all of us about the beauty of LatinoAmerican writing, poems and music… Well done!….

Deja una respuesta

Your email address will not be published.