/

‘Materia Interior’: la condición humana mostrada mediante la escultura

Esculturas de la exposición 'Materia Interior' de Jaume Plensa
Esculturas de la exposición 'Materia Interior' de Jaume Plensa

Los alumnos del Máster en Periodismo Cultural de la Universidad CEU San Pablo, asisten a la exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa, que se podrá visitar hasta el 4 de mayo en el Espacio Fundación Telefónica

Tras más de dos décadas sin que el artista barcelonés Jaume Plensa tuviera una exhibición en Madrid que mostrara su trabajo, el Espacio Fundación Telefónica ha puesto a disposición del público de la ciudad una exposición que reúne quince obras escultóricas, bajo el título Materia Interior.

La selección abarca más de 30 años de su trayectoria, desde sus primeros años de trabajo en los noventa, hasta la actualidad. Al atravesar las distintas salas que acogen su obra, se aprecia la evolución artística del autor, pues los primeros espacios muestran expresiones más abstractas y conceptuales, que van cambiando a representaciones más figurativas y sensuales conforme se realiza el recorrido.

Una de las esculturas que conforman Lilliput (2012-2020)
Una de las nueve esculturas que conforman Lilliput (2012-2020)

El tema central que trabaja Jaume Plensa en estas producciones es el de la condición humana. Desde un autorretrato hecho a partir de datos médicos propios del barcelonés, hasta esculturas de cabezas humanas o un conjunto de grandes cortinas hechas mediante letras colgantes que expresan los textos de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todos los proyectos se enfocan en el individuo y sus características, como la capacidad de pensar, de sentir amor o miedo, de llorar o de tener esperanza.

Podría decirse que el artista español resalta una idea: sin importar nuestras diferencias exteriores, al final del día todos somos humanos, formados por los mismos órganos o la sangre que recorre nuestras venas, y tenemos los mismos derechos o facultad para sentir emociones similares.

“El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano es más que esta violencia actual”

Involucrando a los sentidos: vista y oído

Plensa tiene un gran talento para involucrar varios sentidos del espectador en la apreciación de su trabajo, especialmente el de la vista y el oído. La luz y bocinas con audios suelen ser elementos utilizados en sus obras. Con la primera, crea llamativas sombras a algunas de sus esculturas o agrega color a sus producciones. Ilustra lo anterior, Il suono del sangue parla la stessa lingua (El sonido de la sangre habla la misma lengua), un espacio iluminado de color rojo, lleno también de humo, donde se proyectan letras de distintos alfabetos. En el segundo caso, los sonidos que se escuchan en algunas de sus esculturas forman parte del mensaje que quiere transmitir el barcelonés.

Un ejemplo muy claro es su pieza múltiple Love Sounds (Sonidos de Amor) I, II, III, IV y V, cinco cabinas construidas con alabastro, acero inoxidable, piel sintética, hierro y luz, en las que, adentro, se aprecia la reproducción de distintos sonidos de la sangre de Plensa en diferentes puntos de su cuerpo.

Reconocimiento internacional

Jaume Plensa se ha convertido en una de las voces más relevantes del panorama artístico actual. Lo demuestran los numerosos galardones que ha recibido, entre los que se encuentran el Premio Nacional de Bellas Artes, el Premio Velázquez de las Artes o la Medalla de Caballero de las Artes y Letras, otorgada por el Ministerio de Cultura francés.

Su trabajo está repartido por todo el mundo, formando parte del entorno de ciudades como Madrid, Nueva York o Río de Janeiro, o incorporándose a algunas de las colecciones más prestigiosas a nivel internacional, entre las que se encuentran la Galerie Lelong de París y de Nueva York o la Richard Gray Gallery también en Nueva York y en Chicago.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.