La primera Feria del Cómic del Matadero

Vista de la Feria del Comic del Matadero
Vista de la Feria del Cómic de Madrid

El Matadero abre sus puertas al público a la Feria del Cómic de Madrid, un evento para todos los aficionados

Entre el 27 y el 30 de marzo el Matadero organizó en sus instalaciones la primera Feria del Cómic de Madrid, con el objetivo de crear un lugar de reunión para todos los aficionados de la ciudad. Tal y como se indica en su página web, el recién estrenado evento pretende utilizar el estatus de este emblemático espacio cultural de Arganzuela como centro de difusión, para crear un lugar en el que, cada año, todos aquellos con un interés por el mundo del cómic puedan reunirse y disfrutar. El evento fue organizado de forma conjunta por el Ayuntamiento y la Asociación de Librerías de Madrid, con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Dentro de las amplias instalaciones, la Feria se celebró a lo largo de este fin de semana en la Plaza del Matadero, planteada, principalmente, como una feria de libros. Los extremos del recinto han sido ocupados estos tres días por múltiples puestos de diversas librerías. Si bien El Corte Inglés ha tenido su propio punto de venta, la gran mayoría pertenecían a bibliotecas y tiendas locales especializadas. Cualquier visitante ha visto sus preferencias cubiertas por este evento, ya que la Feria ha ofrecido la posibilidad de comprar desde clásicos como Mafalda o Tintín, historietas de superhéroes y hasta manga. Los más aficionados, sin duda, pudieron reconocer varias de las librerías y editoriales que asistieron, negocios de toda la vida para los conocedores como Generación X, que incluso contaba con dos puestos.

Vista de varios puestos de la Feria, entre ellos uno de los de Generación X
Vista de varios puestos de la Feria, entre ellos uno de los de Generación X.

Cultura además de comercio

Si bien es cierto que la Feria del Cómic de Madrid ha sido planteada según lo que cabe esperar de esta clase de eventos, el Matadero ha querido darle una dimensión más allá de lo puramente comercial. A lo largo de los tres días que ha durado la Feria, se organizaron gran cantidad de actividades y charlas temáticas, y, pese a su corta duración, desde luego ha tenido una programación muy completa. El viernes 27, varias figuras del mundo del cómic, tanto locales como internacionales, hicieron acto de presencia. Los fanáticos tuvieron la oportunidad de ver estampadas en sus cómics favoritos la firma de sus autores, así como asistir a discusiones tales como «Pensar la viñeta», donde se habló sobre el panorama actual en la difusión y crítica del cómic.

Una programación completa

Tanto el sábado como el domingo vieron la misma cantidad y variedad de actividades adicionales, más allá de la venta de cómics. Las temáticas de las numerosas charlas que se ofrecieron a los asistentes han sido igual de variadas. El sábado la propia ciudad de Madrid fue la protagonista, puesto que se habló de cómo sus ambientes, calles y barrios son capaces de inspirar a gran cantidad de autores que desean reflejar este panorama urbano. Fue un día para celebrar la influencia que puede tener cualquier ciudad en esta forma de literatura, cada vez más ampliamente considerada como el noveno arte.

La Feria del Cómic de Madrid cerró su último día con una programación centrada en los multiversos, algo que, sin duda, puede captar rápidamente la atención de los fanáticos de los cómics de Marvel y DC. Sin embargo, los eventos del domingo no solo exploraron esta idea tan presente en este ámbito, sino la «diversidad de voces, estilos y realidades que conviven en el mundo del cómic», tal y como se explica en la página de la Feria. Un evento tan completo seguramente logrará cumplir su objetivo primordial, el de reunir cada año a todas aquellas personas atraídas por estas obras, capaces de una infinita creatividad. Por el momento, solo queda esperar a 2026, y ver qué nos depara la II Feria del Cómic de Madrid.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.