/

`Cuesta abajo´, una historia de resiliencia literaria tras un accidente devastador

Juana Libedinsky junto a su marido en las pistas de esquí del trágico accidente narrado en el libro Cuesta abajo
Juana Libedinsky junto a su marido en las pistas de esquí del trágico accidente narrado en el libro Cuesta abajo

El pasado 15 de octubre la periodista argentina Juana Libedinsky presentó su nuevo libro en la Fundación Ortega-Marañón de Madrid. En él relata, con su característico humor, su testimonio sobre cómo sostuvo a la familia y acompañó a su marido en el momento más trágico de sus vidas.

Por Sara Carrasco y Begoña Campos

¿Recuerdas el accidente del famoso piloto de F1 Michael Schumacher? El 17 de agosto de 2019, Conrado Tenaglia, marido de la periodista argentina Juana Libedinsky, sufrió un aparatoso accidente esquiando, similar al que dejó en coma al piloto de carreras. 

La Fundación Ortega-Marañón de Madrid acogió el pasado 15 de octubre la presentación del nuevo libro de la autora, Cuesta abajo (La bestia equilátera, 2024) a la que acompañaron Ignacio Blanco, Marta del Riego Anta y Fernando Bandrés. En él relata, rehuyendo la idea de escribir un libro de autoayuda, el accidente que sufrió su esposo y cómo consiguió afrontarlo de la mano de sus seres queridos y de la literatura. En palabras de la autora, fue posible seguir adelante y tener esperanza –“leyendo, jugando al tenis y leyendo sobre tenis”. 

¿Va a morir?

La autora evita en todo momento caer en el melodrama, comentando su experiencia con amor y respeto a los personajes, acompañada de su peculiar humor e ironía, de acuerdo con la que fue su jefa en Vanity Fair, Marta del Riego Anta, quien también destacó su enorme capacidad para la acción y el diálogo descarnado. Como cuando Juana preguntó sin titubear sobre el estado de su marido: ¿va a morir?.

Durante la presentación, se abordaron los temas del libro desde distintos puntos de vista, literario, médico y periodístico. El doctor que acompañó a Juana durante todo el evento, Fernando Bandrés, es a su vez el director del Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón y asumió el rol de avalar con datos específicos la historia de Cuesta abajo y lo extraordinario del caso de Conrado.

Bandrés apuntó que la escala de Glasgow 3 (que sufrió el protagonista tras el accidente en las pistas) se conoce como “punto de muerte cerebral casi irreversible”. A pesar de la fatalidad de la situación a la que el matrimonio y familia se enfrentaba, siempre se mostraron positivos, por lo que el doctor dejaba una reflexión recogida de su propia experiencia laboral: “la esperanza en medicina no es estar sentado esperando, es una nueva disposición para vivir el presente con un proyecto de vida diferente”. Esta actitud caracterizó a la ejecutiva y pragmática Juana en el momento de afrontar el accidente de su esposo.

«La esperanza es una nueva disposición a vivir el presente»

Fernando Bandrés

La esperanza es un factor clave en la vida mundana, por ello todos los individuos de la sociedad buscan la manera de llevarla consigo a diario, reflejándola en el deporte, la cultura, el trabajo, e incluso en la fe. Cuesta abajo demuestra la importancia de que la vida no es lo que te pasa, sino cómo te enfrentas a ello. Por ello la autora tomó la decisión de traer su libro a España, concretamente a Madrid, la ciudad que alberga tantos recuerdos con su familia, amigas del tenis, alumnos de máster, compañeros de trabajo y antiguos conocidos de su paso por Vanity Fair.

Juana no pierde la esperanza, sigue esperando a que Conrado, ya recuperado, se siente y lea con detenimiento Cuesta abajo. Y, a pesar de que su marido se niega a leer algo que no sean documentos de su oficina de abogados, él es muy consciente de la suerte que tiene de estar vivo junto a ella.

«Cuando recuperé el conocimiento, como un mes después del accidente, pensé qué mala suerte lo que me pasó. Luego empecé a armar la secuencia de las cosas que me habían ocurrido y entendí que era una colección de buena suerte. La buena suerte no es aleatoria, responde a un montón de gente, muchos de los cuales están presentes con Juana. Ellos ayudaron e hicieron posible que yo esté acá.»

Conrado Tenaglia

Aunque el libro ha tardado en llegar a la Península, pues ya a finales de junio tenía lugar la presentación en Argentina de esta sensacional crónica en, nada más y nada menos, que en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, popularmente conocido como el MALBA, donde Juana, acompañada por su marido, argumentaba que el proceso de escritura de su historia, no era para buscar empatía, ni ayudar a otros a superar tragedias, sino una búsqueda de apuntar a esa máxima del periodismo de una buena historia bien contada.

El libro está ya disponible para su compra física en España en la Fundación Ortega-Marañón, y para su adquisición online en la librería Olavide.

Portada de Cuesta abajo, de Juana Libedinsky

‘Cuesta Abajo’

Juana Libedinsky
La Bestia Equilátera, 2024
Precio: 19€

Por Ignacio Blanco Alfonso
Decir que un accidente es inesperado supone incurrir en una flagrante redundancia. La cualidad de “inesperado” pertenece al accidente como pertenece a la sorpresa. Lo inesperado irrumpe en el “instante ordinario”, y en ocasiones su fuerza disruptiva llega a transformar la vida cotidiana de una persona, de una familia, de una comunidad, de una sociedad, de una nación.
La escritora Juana Libedinsky, una de las periodistas culturales más interesantes del panorama periodístico actual, sitúa al lector de su último libro (Cuesta abajo, 2024) justamente en ese instante ordinario: unas apacibles vacaciones familiares en la nieve terminan con un trágico accidente al desplomarse, por una pendiente helada, Conrado, exitoso profesional de mediana edad, padre de Tomasa y de Tato, marido de Juana. Resultado: “traumatismo encéfalo craneal grave”; es decir, coma de grado 3 en la escala de Glasgow; es decir, “el estado de coma más cercano a la muerte cerebral”. Previsión: altas probabilidades de que Conrado fallezca, o secuelas fisiológicas irreversibles, o graves daños cerebrales. Lo que los médicos denominan “lesión axonal difusa”. No se sabe qué está realmente dañado ni se puede pronosticar la evolución.

Uno de los rasgos de la escritura de Juana Libedinsky es su estilo fresco y ágil. Cuesta abajo se lee de un tirón y resulta muy entretenido; por momentos, estremecedor y, en ocasiones, hilarante. La capacidad de Juana para atrapar al lector se concreta en que, desde el principio, uno sabe que la historia tiene un final feliz. Sin embargo, la fuerza testimonial del narrador en primera persona, el género de la autobiografía (familiar) y el trasfondo de acontecimientos históricos como la pandemia de la COVID19, retroalimentan el relato con una descomunal energía narrativa.

Este libro trata del ser humano y de la fragilidad de la vida; del azar que a todos nos ronda y de la suerte que a algunos acompaña. Es una obra que nos hace reflexionar sobre temas radicales de la existencia humana como el amor, la familia, los hijos, la compasión, la desesperación, la culpa… Pero también sobre otros colaterales como los avances médicos, el insomnio, el deporte y los libros como agentes sanadores, la vida (des)humanizada en la gran urbe, las raíces, la vuelta a la normalidad de los colegios, de los despachos, de las rutinas que son catarsis y salvación.

Redacción CJ

La redacción de Cultura Joven está formada por los alumnos del Máster en Periodismo Cultural, que desde 2007 recibe, cada año, a una nueva promoción

Deja una respuesta

Your email address will not be published.