EL CINE Y EL MUNDO MODERNO

Hiroshima

Montesquieu así lo planteó buscando una vida más justa y mas plena para el hombre de su momento; Voltaire no nos anticipa estos pensamientos de libertad sino que el busca otro tipo de monarquía absoluta con la diferencia de pretender que ese soberano sea ahora un ilustrado, ¿y no es eso más que disfrazar al lobo con piel de cordero? No es nada nuevo ese planteamiento que proponía Voltaire, ya lo haría durante el renacimiento Maquiavelo en su Príncipe: «el príncipe nunca debe aparentar realmente lo que es». Recordemos el McBeth de Orson Welles donde decía rotundamente que «un tirano es el que jura y miente». ¿Y no es ese el factor común en toda nuestra historia contemporánea? Nada es realmente lo que parece. El pensamiento ilustrado parecía la base para un mundo mejor, el pueblo toma fuerza y poder por primera vez en la historia y una revolución popular hace que por primera vez todas las clases tengan una causa común de lucha, recordemos el cuadro de Delacroix la libertad guiando al pueblo donde niños, mujeres, campesinos, burgueses…. todos se encaminaban hacia una Francia mejor, como hicieron la revolución conmovidos por los pensamientos ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad. ¿Dónde se había visto antes en una nación europea una marcha popular en la que se pidiera pan al rey? ¿Y cuándo se había procesado a ese mismo rey y guillotinado públicamente por ser desleal a su pueblo? Recordemos en La inglesa y el duque de Henry Romer como la fascinación y la influencia del mal sobre los hombres le hacen a veces perder los valores y los principios y les lleva a querer escapar de todo, víctimas de esa fascinación sumado al terror sembrado por Robespierre nos hace pensar ¿hasta donde es capaz de llegar el hombre por sus ideales? Tras el terror llegó la guerra y con esta vino el olvido de esos ideales, pilares de la revolución. ¿Dónde quedarán los principios cuando uno llega al poder? En Cronwell veíamos una revolución apoyada por las ideas de igualdad y búsqueda de la felicidad: ¿en qué punto en medio de estos dos ideales encaja la guillotina? Siempre la muerte, la destrucción, el horror, la sangre… como en Fausto, la vuelta de los muertos atormentaba al personaje, ¿y no somos todos igual que Fausto? ¿No nos atormenta a todos la muerte de una u otra manera? Pero Fausto pactaba con el diablo al no ser capaz de afrontar las dificultades de la historia y quería la piedra filosofal para tener todo el conocimiento, la eterna juventud… regresa a casa se enamora y donde había felicidad, solo existía maldad ¿y no era esa la misma sensación de los soldados de las guerras mundiales al llegar la paz y volver a sus casas? El hombre contemporáneo siempre esta solo; recordemos el cuadro de Friedrich, El viandante, quizás esa imagen resuma mejor que todas la propia imagen del hombre contemporáneo, solo ante un futuro que desconoce y que le abruma. La infelicidad al fin, tras todo el empeño por encontrar la felicidad, la lucha no sirve para nada, solo desalienta y agota, así lo veíamos en Guerra y paz, el tormento interno de la infelicidad que desencadenará en la mentalidad existencialista. Y si alguna película es capaz de retratar esa infelicidad del hombre quizás sea il lavoro de Visconti en Bocaccio ’70. Una preciosa Romy Snaither lo tiene todo, es bella, rica, pero su marido la engaña, tiene todos factores que se creen necesarios para ser feliz, y no lo es, pero aparenta que lo es, volvemos al Príncipe de Maquiavelo, volvemos a la contradicción profunda, nada es lo que parece. Nada es lo que parece.

La fuerza ponía fin a Robespierrey el congreso de Viena a la Europa napoleónica, hay un intento mas de buscar equilibrio, se autoindependizan las monarquías consideradas legitimas. De nuevo las potencias se repartirían el poder, y el pueblo, que es el que realmente había combatido, se siente de nuevo defraudado, atemorizado ante la guerra, todo da pie al nacimiento de los Nacionalismos y a un azote revolucionario en toda Europa, recordemos la visión que nos dio de ellos Visconti, en el Gatopardo. La oleada revolucionaria está enmarcada en una época de progreso científico y tecnológico, digamos así que el marco cultural de occidente en estos años será la herencia directa de los hombres de la ilustración pero con una aportación romántica y con la búsqueda de las utopías socialistas. El ansia de conocimiento como le sucedía a Fausto, el ansia de cultura como veíamos en Ludwigk, la incertidumbre del futuro atormentaba a Luis II de Baviera, la necesidad imperiosa de un guía, y cómo usará la música de Wagner para influir un espíritu en el pueblo, y Wagner se aprovecha del monarca para llegar a sus fines, ambos movidos por el miedo al futuro: Luis II por ideales, Wagner por gloria y dinero. El ansia de descubrimiento lleva al hombre contemporáneo a buscar los nacimientos de ríos como el Nilo, así lo veíamos en la película Las montañas de la luna de Bob Raferson, o descender un río innavegable para realizar una obra por la patria como Katherine Herpburg y Humphrey Bogart en La Reina de África. Rosseau plantearía las bases de este modo del romanticismo junto a Goethe en Alemania: «Sturm und Drang» dirían los románticos alemanes: la naturaleza se convertirá en el centro del interés humano y una vuelta al clasicismo hacen que en esta época surjan teorías como el positivismo o el mito del progreso. En el libro El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad se nos describe ese afán de aventuras y de guerra, libro que inspiraría en los años 70´s del siglo XX Apocalipse Now de Francis For Coppola. Boudelaire y Courbet serían una extraña pareja artística que servirían como retrato de la sociedad mas extremista de este momento; Las flores del mal y el origen del mundo serán quizás las dos obras mas destacables que nos describan como era el hombre del momento y sobre todo, por qué era así. ¿Por qué el hombre en medio de un periodo oscuro pero esplendoroso de la cultura y el conocimiento plantea las bases para recaer en el aspecto más animal e irracional de su condición? Los primeros años del siglo XX llegaron trepidantes, chocando con la tranquila vida victoriana; el estallido de tensiones rompió el viejo sistema de equilibrio planteado por Bismarck; se quería repartir las colonias imperialistas, se busca una seguridad entre las naciones europeas por medio de alianzas, y esa búsqueda de la seguridad les lleva sin querer a la inseguridad, a todo tipo de recelos, solo crearon antagonismos. Se consolida la segunda revolución industrial, la historia se convierte sin querer en una realidad dominada en los últimos lustros por la insolidaridad, rivalidades entre las potencias imperialistas y la desbocada carrera de armamentos, porque la revolución de las máquinas no solo llegó a la industria sino también a la guerra. Gandhi, Memorias de África y Titanic; retratan en diferentes aspectos estos años previos a las guerras mundiales. Todo se desvanece, todo se hunde como el propio trasatlántico de lujo en un proceso caótico que llevaría al hombre contemporáneo de nuevo a perder la libertad, enjuiciar sus propios ideales, al horror, a la guerra y con ella irremediablemente…a la muerte. Y así tuvieron lugar las dos guerras mundiales, tras ellas no solo el mundo seria diferente sino también la forma de hacer la guerra; Sun Tzu un erudito chino escribió un libro llamado El arte de la guerra donde nos recomienda: “Ten a tus amigos cerca y a tus enemigos, mucho mas cerca» ¿No fue ese el caso de los países que tomaron parte en las guerras mundiales? Se introdujo un nuevo tipo de armamento, así como antes mencioné, la revolución de las máquinas no solo había llegado al campo y a la industria sino también al campo de batalla. Recordemos Senderos de Gloria de Stanley Kubrick donde se hace un retrato fiel de la forma de combatir durante la primera guerra mundial y comparémosla con Salvar al Soldado RyanLa Delgada Línea Roja o , películas que reflejan la Segunda Guerra Mundial… todo cambió; incluso la guerra que era lo que siempre estaba presente sin tener en cuenta el tiempo, había cambiado. La desilusión seria el sentimiento mas arraigado en la » generación del frente» así se puede ver a al regreso de los soldados franceses tras la Gran Guerra en Largo domingo de noviazgo, de Jean-Pierre Jeunet; cómo la paz se convierte en un problema más por el deterioro de la calidad de vida, el alza de los precios y la perdida del poder adquisitivo; se les llamará la ‘Lost Generation’. La paz de París no puso fin al horror de un pueblo cada vez más joven y más femenino. El periodo de entreguerras no fue fácil, sobre todo cuando llegó el Crack del 29 y la depresión; al hablar de este periodo de la historia siempre recuerdo a los personajes de las uvas de la ira, como caminaban cabizbajos en busca de un futuro mejor en California; ¿no es increíble pensar que en pleno siglo XX había gente que moría de hambre en el corazón de EEUU.? Y es tan absurda esta historia contemporánea que, un partido saldrá elegido por el propio pueblo para ejercer sus funciones en el parlamento, y ese mismo partido había incendiado el propio parlamento meses antes…

La perversidad de Hitler fue compatible con su cordura mental y proclamará el II Reich en Alemania. ¡Bienvenidos a los estados totalitarios, al horror y la mayor vergüenza de nuestra historia! Lenin da su golpe de estado mientras en Italia se le encarga la creación de un nuevo gobierno a Benito Mussolini; ahora con resignación todo era lo que realmente parecía. En la película Té con Mussolini vemos como vivía la gente en la Italia Fascista, sobre todo las mujeres, amantes del arte, luchadoras y emprendedoras sin miedo a nada, como se tomaba café aún en los restaurantes, mientras las bombas caían justo al lado. Pero si una película retrata perfectamente los estados totalitarios esa será Iván el terrible de Sergei Eisenstein, comenzó a rodarla durante la SegundaGuerra Mundial la primera parte había presentado a Iván como un hombre de voluntad inquebrantable y claras metas, en el transcurso del trabajo había profundizado más y más la interpretación de su figura, de modo que, al lado del «héroe positivo», se hacía más y más visible el ser humano con toda la ambigüedad de su carácter. Por este medio surgieron paralelos, pretendidos o no, con el presente y con la persona de Stalin. La película fue prohibida. A pesar de todo, Eisenstein obtuvo los medios para la realización de una tercera parte, gracias a una conversación con Stalin. Esta, sin embargo, no sirvió para levantar la prohibición de la segunda. No existió la paz, sino que llegó laGuerra Fría, otra guerra pero sin armas ¿hasta donde podíamos llegar en el siglo XX?

Los años sesenta llegaría cargados de germen revolucionario, nada tienen que ver las revoluciones antiguas con esta de los años sesenta que tiene su epicentro entre EEUU y París. Los años sesenta fueron convulsores de nuevos movimientos, la revolución tuvo lugar en los jóvenes, esos jóvenes que habían nacido en medio de familias acomodadas, de una vida media pero no mediocre, habían nacido de los hijos de la guerra y la sombra de esta les quedaba muy lejana para sentir el dolor de la sangre y la muerte. Minifaldas, melenas para los chicos, los Beatles, los Rollings Stones, el mercado cambió para enfocarse hacía una juventud que tenía muchas cosas que decir, Mayo del 68 sería el fiel reflejo de esta generación, miles de estudiantes tomaron las calles de París, se amotinaron en el barrio latino y crearon una revolución en busca de la libertad, buscando el apoyo de los trabajadores, intentaron que estudiantes y trabajadores hicieran una revolución con un mismo fin. Una utopía más, Mayo del 68, la revolución de los claveles, las manifestaciones de Washington contra Vietnam en EEUU… todo acabó antes de empezar. Vietnam supuso una gran catástrofe para EEUU, se había perdido una guerra, además, una guerra retransmitida por televisión, les había visto todo el mundo, cómo había sido derrotados y cómo habían cometido barbaries contra los vietnamitas; Nixon pone fin a la guerra, entre medio el caso, Watergate y Jhonson hace regresar a los últimos batallones de soldados norteamericanos que se resignaban en volver a casa siendo los vencidos; Platoon, La chaqueta metálica, Apocalipse Now, Rambo… quizás esta sea la guerra dorada del cine. JFK manda las tropas a Vietnam, comienza la guerra, el ataque, la invasión…tras su asesinato, Nixon lleva a cabo el papel mas difícil, que es el regreso de esos soldados, pero la historia los trata desigualmente ¿o no siempre se nos retrata a JFK como un rey sol del siglo XX y Nixon como un Nerón romano? Nunca nada es lo que parece, la publicidad, la televisión y la manipulación de la información se convierte a partir de la Guerra Fría en un arma más para combatir, y en otro arte junto al Pop o al Abstracto. Y tras los años sesenta los años de la postmodernidad; latas de mierda embasada al vacío se colocan en las estanterías de museos, métodos anticonceptivos, cirugía estética, sufrimiento, muerte, avances tecnológicos, el sida… hasta hoy. Una vez leí que si cada europeo dejara de tomar un helado y un café al año, acabaríamos con el hambre en el tercer mundo durante más 6 meses. ¿No podemos renunciar en nada a nuestra forma de vida para salvar la propia vida de miles de personas a pocos kilómetros de nuestras casas? Y la guerra siempre ha existido pero ahora la alejamos de nuestros entornos, sigue la muerte, sigue el horror, pero sin que nadie lo vea, solo por televisión como si se tratase de una película más. La situación que hoy día vivimos es de terror, como el de Rovespiere, es la respuesta a tantos años de abuso por parte del mundo occidental con el oriental, y esto no es una justificación, solo un dato mas, y vivimos en guerra cada día, porque es lo único que el hombre constantemente ha hecho y sabe hacer desde el principio de los tiempos, es esa sombra enorme que nos arrastra y nos vigila, nos hace suyo, como un fantasma enorme armado hasta los pies. Las bocas de metro de Londres, las estaciones de Madrid, los edificios de Manhatan, ¿qué nos quedará por ver? ¿Cuánto dolor somos capaces de llegar a soportar? No hay un fin diferente al que se nos plantea desde hace años, la destrucción total de nosotros y de nuestro entorno, no se puede luchar contra el instinto, ni contra la genética, y la guerra la llevamos inmersa en nuestra cadena de ADN, igual que la libertad, son tan nuestras como nosotros mismos. Es necesario comenzar a admitir ese aspecto: ¿pero no es humano luchar contra ese destino?

{youtube}vKJrpiesMdg{/youtube}

Deja una respuesta

Your email address will not be published.